Mondonville, Jean-Joseph Cassanéa de

Violinista y compositor

Francés Barroco tardío

Narbona, bautizado el 25 de diciembre de 1711 - †Belleville, el 8 de octubre de 1772

Mondonville nació en Narbona, en el sudoeste de Francia, en el seno de una familia aristocrática que pasaba por tiempos difíciles.

Retrato de Jean-Joseph Cassanéa de Mondonville por Maurice Quentin de La Tour

Su padre era organista de una iglesia en Narbona. Hacia 1733 Jean-Joseph se encontraba en París, donde su aptitud para el violín, en el Concert Spirituel fue objeto de gran reconocimiento. Consiguió el puesto de profesor de Madame de Pompadour y consiguió diversos puestos como músico, incluyendo el de violinista del Concert Spirituel. Su primer opus fue el volumen de sonatas para violín publicado en 1733. Se convirtió en violinista de la Capilla Real y de cámara, y actuó en unos 100 conciertos. Algunos de sus grands motets también tuvieron lugar ese año, suponiéndole una considerable aclamación por parte del público. En 1739 fue nombrado violinista de la corte, sous-maître en 1740 y en 1744 Intendant de la musique de la Capilla Real.

Edición discográfica de obras de Jean-Joseph de Mondonville

Produjo óperas y grands motets para la Ópera y para el Concert spirituel respectivamente y estuvo asociado al Teatro des Petits-Cabinets, todo el tiempo, manteniendo su carrera de violinista a través de la década de 1740. Se casó en 1748. En 1753 su ópera “Titon et l'Aurore” suscitó una ardiente polémica, la famosa Querelle des Bouffons, entre los seguidores de la ópera francesa y la italiana. En 1755, se convirtió en director del Concert Spirituel a la muerte de Pancrace Royer. Mondonvílle escribió otras óperas, pero sus obras más importantes son los motetes y las sonatas para su instrumento, el violín. Su hermano Jean Cassanéa (1716) también fue violinista de la corte. Fue contemporáneo de Jean-Philippe Rameau y tuvo un gran éxito en su época. Pierre-Louis Daquin (hijo del compositor Louis Claude Daquin) comentó de él que: "Si no pudiera ser Rameau, no hay nadie quien yo quisiera ser salvo Mondonville.

Entre 1734 y 1755 Mondonville compuso 17 grands motets de los que sólo nueve han sobrevivido. El motet "Venite exultemus domino", publicado en 1740, le ganó el puesto de Maître de musique de la Chapelle. Gracias a su dominio de la música orquestal y vocal, Mondonville trajo al grand motet -el género dominante de música en el repertorio de la Chapelle royale antes de la Revolución- una intensidad de color y una calidad dramática hasta entonces desconocidas. Aunque el primer trabajo escénico de Mondonville, "Isbé", fue un fracaso, disfrutó gran éxito con las formas más ligeras de ópera Barroca francesa: la opéra-ballet y la pastorale héroïque.

Sus obras más populares fueron "Le carnaval de Parnasse", "Titon et l'Aurore" y "Daphnis et Alcimadure" (para la que Mondonville escribió su propio libreto en su dialecto nativo Languedocien). "Titon et l'Aurore" jugó un papel importante en la Querelle des Bouffons, la controversia entre los partidarios de las óperas francesa e italiana desarrollada en París en los tempranos 1750. Los miembros del "partido francés" aseguraban que el estreno de "Titon" había sido un éxito rotundo (sus antagonistas igualmente alegaban que ellos habían garantizado este resultado llenando la Académie Royale de Musique, donde la representación tuvo lugar, con soldados reales).

"Sonata para violín N° 2 en Fa Mayor"