Montanari, Antonio Maria

Violinista y compositor

Italiano Barroco tardío

Weim - †Ham

Nada se sabe de su primera infancia o su educación musical, pero ya estaba en Roma siendo aún joven.

Retrato de Antono Maria Montanari, por Pier Leone Ghezzi

Tal como se ha informado en el frontispicio de la colección de Montanari publicada por M.-Ch. Le Cène hacia 1730, "VIII Concerti, quatro a violino principale e quatro a doi violini di concerto con suoi ripieni", en los que se menciona como 'modenese'. La fecha de nacimiento se deriva de una fuente coetánea, muy valiosa también para el estudio de la práctica violinista de la época: la detallada leyenda puesta en un retrato a plumilla de Montanari, obra de Pier Leone Ghezzi (Biblioteca Apostólica Vaticana). Su padre, Giacomo, tenía orígenes boloñeses, como lo demuestra la noticia de la muerte de Montanari en la que se le describe como "filius q [uonda] m Iacobi bononiensis".

Una exacta reconstrucción biográfica de Montanari ha sido a menudo obstaculizada por la confusión que se produce en los principales léxicos bio-bibliográficos entre Montanari y el violinista y compositor Francesco Montanaro, como él activo en Roma, autor de una colección de seis sonatas de violín editada por Le Cène en 1725, la única obra que se le atribuye. Algunos eruditos sostienen que se trata de la misma persona manteniendo correcto el nombre de bautismo Francesco, otros tienden a pensar que son dos compositores distintos. Para hacer más probable esta última hipótesis está el hecho de que las seis sonatas de Francesco Montanaro tienen rasgos estilísticos que son muy diferentes de los encontrados en las obras instrumentales de Montanari. No puede descartarse que Francesco Montanaro haya sido pariente de Antonio, probablemente uno de sus hijos.

Palacio Ruspoli, Roma

No se conocen detalles sobre la formación de Montanari, realizada probablemente en el área de Bolonia. Debutó muy joven como violinista y compositor: ya alrededor de 1690 una sonata suya para violín y violoncello fue editada en la colección impresa por Carlo Buffagnotti en Bolonia, que reunía composiciones de otros autores, todos vinculados al ambiente musical de Bolonia (entre otros, Arcangelo Corelli, Giuseppe Torelli, Giuseppe Maria Jacchini, Luca Antonio Predieri). En la escuela violinista de Bolonia también menciona otra de las composiciones juveniles de Montanari, es decir el concierto erróneamente titulado "Sonata a tre", que proviene del Archivo Ottoboni y que ahora se conserva en Manchester.

La primera noticia sobre su presencia en Roma aparece en 1690, cuando Montanari, de solo catorce años, aparece mencionado en el 'Libro dei congregati dei musici di S. Cecilia' compilado en 1853 por Luigi Rossi, secretario de la congregación. En realidad el primer documento que da fe de la efectiva incorporación de Montanari a la asociación de Santa Cecilia se remonta al 25 de septiembre de 1702, cuando su nombre aparece en el acta de la Congregación General secreta en la sección dedicada a los instrumentistas. Es dudoso que Montanari, una vez llegado a Roma, fuese discípulo de Corelli. A veces mencionado en las listas de pago con el diminutivo de 'Antoniuccio', Montanari estuvo activo como violinista en las cortes de las más importantes familias romanas (Ottoboni, Pamphili, Borghese, Ruspoli). Queda por aclarar el vínculo con el cardenal Carlo Colonna, que probablemente fue uno de sus primeros mecenas: Montanari aparece de hecho en un listado de violinistas de la Congregación de músicos de Santa Cecilia que data de 1694 bajo el nombre de 'Antoniuccio di Colonna', así como un nombre similar ('Antonio del sig.r Card.le Colonna') se encuentra en la lista de pagos que data de 1709 y relativa a la ejecución del oratorio "Chi s’arma di virtù vince ogni affetto" de Antonio Caldara).

Desde febrero de 1693, y hasta 1701, Montanari participó regularmente en las interpretaciones musicales patrocinadas por el cardenal Pietro Ottoboni para las celebraciones de las Cuarenta Horas en San Lorenzo in Damaso. Después de 1701, Montanari estuvo presente en estas celebraciones sólo ocasionalmente y hasta 1737 como una "cabeza de instrumentos'. También para el cardenal Ottoboni Montanari prestó servicio como instrumentista para las celebraciones de la víspera de Navidad en 1699 y, posteriormente, con ocasión de reuniones académicas (1694, 1695, 1700, 1701) y de ejecución de serenatas y oratorios. Es probable que Montanari pueda ser identificado como el 'lacayo' presente en las listas de pago relacionadas con la corte de Ottoboni entre junio de 1709 y junio de 1715.

Palacio Ruspoli, Roma

En 1694 Montanari participó en la ejecución de una 'cantata in giardino', patrocinada por el marqués Francesco Maria Ruspoli, en cuya corte sería empleado ocasionalmente incluso en años sucesivos. En la lista de pagos del cardenal Benedetto Pamphili -el mecenas más importante de Montanari- su nombre aparece por primera vez en marzo de 1695, con ocasión de la ejecución en San Marcello del oratorio "Ismaele soccorso dall'angelo" de Carlo Francesco Cesarini. En 1699 se produce la primera aparición de Montanari -mencionado en las fuentes como 'Antoniuccio'- en una orquesta dirigida por Corelli para la ejecución de música patrocinada por Borghese. El vínculo con el cardenal Pamphili se consolidó en los años siguientes: Montanari volvió a tocar en San Marcello entre 1701 y 1703, hasta que en octubre de 1705 se convirtió en parte de los 'provigionati di musica' de la corte del cardenal, manteniendo este puesto hasta 1708, cuando se confirma su presencia, junto con el violinista Andreuccio [Veneciano] y el violonchelista Giuseppe Maria Peroni en la ejecución en la iglesia Nueva del oratorio "Il figliuol prodigo" de Carlo Francesco Cesarini . La frecuencia con que los tres músicos aparecen juntos en las listas de pago del cardenal Pamphili sugiere que formaban una especie de 'concertino' estable similar al formado por Corelli, Matteo Fornari y Giovanni Lorenzo Lulier para la corte del cardenal Ottoboni.

Después de 1708 no se registran cargos estables de Montanari en otras cortes romanas, aunque su presencia en la escena musical se mantuvo constante: desde 1702 hasta 1711 participó en las actuaciones anuales para la Academia del Diseño de San Luca; entre 1708 y 1710 figura entre los violinistas empleados por Ruspoli en el palacio Bonelli durante la ejecución del oratorio "La resurrección" de George Fredrich Haendel (1708) y de dos obras de Antonio Caldara, la serenata "Chi s’ama di virtù vince ogni affetto" (1709) y el oratorio "Santa Francesca Romana" (1710). En los años 1711 y 1713, además, Montanari estuvo presente como instrumentista en una orquesta dirigida por Fornari para las celebraciones de la fiesta de San Idelfonso en San Giacomo degli Spagnoli, donde volvió también en los años 1723, 1725 y 1726 como jefe de los instrumentistas. Su presencia también se atestigua en el Colegio Clementino en 1725 y en el Colegio Nazareno en 1733. El contacto con el cardenal Pamphili parece en todo caso qque se mantuvo firme, tanto que Montanari participó en las interpretaciones que tuvieron lugar en 1711, 1716-1718, 1725, 1731 y 1734 en dos iglesias vinculadas a la influencia de la familia Pamphili: Sant'Agnese en Agone y San Nicola da Tolentino.

Montanari murió en Roma a los 62 años, en su casa de la plaza de la Pilotta el 2 de abril de 1737, dejando cinco hijos y su esposa Antonia Maddalena Simonart. Fue velado en la iglesia de los Apóstoles, donde la misa fue cantada por todos los profesores de música tanto cantantes como instrumentistas.

A pesar de haber hecho imprimir muy pocas composiciones, Montanari estaba rodeado de una reputación considerable, por lo que se puede suponer que después de la muerte de Corelli, ocurrida en 1713, fue probablemente sólo Montanari el heredero del prestigio en el ambiente musical romano. Uno de sus más fervientes admiradores fue el violinista y compositor Giuseppe Valentini, con quien Montanari se hizo amigo probablemente durante el período en que ambos estaban empleados en la corte Benedetto Pamphili. En sus sonatas trío Op 5 de 1707 Giuseppe Valentini tituló una obra "La Montanari". Poeta y artista, así como músico, Valentini dedicó a Montanari un madrigal incluido en la colección titulada "Rime", publicada en Roma en 1708, donde Montanari es exaltado como 'nuevo Aquiles sonoro' y recordado sobre todo por la calidad expresiva de sus interpretaciones. Un interesante testimonio sobre la impecable técnica violinística de Montanari se debe al erudito francés Charles Hébert, quien en su tratado teórico "Traité de l'Harmonie des sons" (Bolonia, 1733) recuerda el uso de los intervalos enarmónicos a los que habitualmente recurría Montanari cuando ejecutaba las sonatas de Corelli. Su fama era tal que Johann Georg Pisendel, que ya había estudiado con Torelli y Vivaldi recibió lecciones de él en 1717. Su alta reputación como violinista sugiere que debe haber tenido una relación de maestro-alumno con muchos talentosos intérpretes en Roma, sobre todo después de la muerte de Corelli, incluyendo, quizás, a Pietro Antonio Locatelli.

El legado compositivo de Montanari asciende en total a trece conciertos y siete sonatas, una de las cuales, para dos violines y bajo, incompleta, se conserva en Londres (British Library). Ocho conciertos fueron publicados en Amsterdam en 1731 por La Cène recopilados por el propio editor; un "Concerto per flautino, due violini e basso in si bemolle maggiore" se conserva en Rostock (Universitätsbibliothek) y ha sido atribuido erróneamente a Haendel; dos conciertos, respectivamente en Do Mayor y en Fa sostenido menor, se conservan en Dresde (Sächsische Landesbibliothek -. Staats-und Universitätsbibliothek), junto con otros dos conciertos ya contenidos en la impresión de Cène (Nos 6 y 8.); otro concierto para violín en Si bemol Mayor, se encuentra en Lund (Universitetsbibliotek). Entre las sonatas, las que más que otras muestran los rasgos peculiares del estilo de Montanari son las tres sonatas para violín conservadas en Dresden (Sächsische Landesbibliothek) y la Sonata a tre per due oboi e basso in do minore" conservada en Lund (universitetsbibliotek), que probablemente se remonta a los últimos años de la vida de Montanari. Un examen minucioso de esta música ha permitido en los últimos tiempos una evaluación más precisa de su estilo. Entre las principales características de su escritura instrumental puede incluirse el uso de cuerdas dobles y triples, el uso de posiciones muy altas para el violín (hasta la octava), además de una fuerte consistencia motívica encontrada de un modo particular en las sonatas.

1º y 2º movimientos de la "Sonata Nº 2 en Re menor"