Nassarre, Pablo

Teórico, organista y compositor

Español Barroco tardío

Aragón, h. 1654 - †Zaragoza, h. 1730

Monasterio de San Francisco, Zaragoza

Es escasa la documentación referente a su vida. Sabemos que era ciego desde la infancia, estudió órgano con Pablo Bruna, entró en la orden franciscana (a los 22 años, según antiguos biógrafos) y sirvió a lo largo de su carrera como organista del monasterio de San Francisco en Zaragoza. De acuerdo a la evidencia en sus publicaciones debe haber nacido por lo menos diez años antes de 1664, la fecha de nacimiento tradicionalmente dada.

Su primera obra fue "Fragmentos músicos"; una segunda edición (por José de Torres) es más larga y contiene ejemplos de música. Sus cuatro secciones tratan de canto llano, medición, contrapunto y tratamiento de la disonancia, usando forma de diálogo y concentrándose en consideraciones prácticas; para el tratamiento de asuntos especulativos Nassarre refiere al lector a su música de Escuela, que ya estaba en preparación pero que no aparecería finalmente hasta 1723–4 y representa, en sus propias palabras, una labor de 50 años.

Sus dos volúmenes suman más de 1000 páginas; cada uno está dividido en cuatro libros de 20 capítulos. Comparable a Cerone en extensión, yendo desde la especulación imaginativa a las materias prácticas, sus temas incluyen definiciones y efectos de la música, canto llano, las medidas y modos de la música polifónica, una descripción exhaustiva de los instrumentos, combinaciones armónicas, estricto contrapunto, composición libre, realización de prácticas (particularmente el embellecimiento) y actividades del músico de iglesia.

Nassarre permaneció fiel a la conservadora tradición española,  defendiéndola contra las innovaciones italianas; su obra mantuvo autoridad incuestionable entre los teóricos españoles posteriores hasta los ataques de Eximeno, que se refirió a él como ‘un organista por nacimiento y un ciego por profesión' e intentó derrocar la visión Pitagórica de la  música que él tenía tan herméticamente levantada. De sus pocas composiciones supervivientes una es una tocata, curiosamente  en  estilo de concierto italiano.

"Tiento a cuatro partido de mano derecha"