Orejón y Aparicio, José de

Sacerdote, organista y compositor

Peruano Barroco tardío

Huacho, 1706? - †Lima, 1765

Estudió en Lima, primero con Tomás de Torrejón y Velasco, y luego con Roque Ceruti, compositor milanés llevado a Lima por el Virrey Manuel de Oms y Santa Pau, y uno de los principales responsables de introducir en el virreinato el estilo musical italiano del Barroco Tardío.

Catedral de Lima, Perú

Eición discográfica de "Ha dela esfera de Apolo" de José de Orejón y Aparicio

También fue durante muchos años un destacado organista de la catedral de Lima. Existen pocos datos sobre la vida de José de Orejón y Aparicio; se sabe que fue ordenado sacerdote y permaneció casi toda su vida en la capital del Virreinato. Fue el primer músico de origen mestizo que ocupó el codiciado cargo de maestro de capilla de la catedral de Lima, sucediendo a su maestro Ceruti, luego de la muerte de éste en diciembre de 1760.

Cusco fue, durante más de dos siglos, la ciudad central del eje cultural más importante en el Virreinato del Perú. Su seminario de San Antonio Abad, fundado en 1598, fue la fuente principal de las actividades musicales que se generaban para el esplendor de la catedral. Su archivo de música es el más importante de América del Sur y acoge más de 400 obras.

José de Orejón y Aparicio es considerado el principal compositor del barroco nacido en tierra americana. Sus obras son de evidente influencia napolitana, con un total dominio de la técnica de composición de la época. Entre sus obras más conocidas puede mencionarse la cantata “¡Ah del gozo!”, con un rico lenguaje armónico y toques de contrapunto. Comparado con el estilo marcial de Ceruti y de su preferencia por funciones armónicas principales, Orejón y Aparicio resulta más íntimo y sensitivo, casi en el umbral del Empfindsammerstil preclásico.

Aria "Mariposa de sus rayos" de la cantata "Ya que el sol misterioso" - Soprano: Lola Márquez