Palella, Antonio

Clavicordista y compositor

Italiano Barroco tardío

San Giovanni a Teduccio, Nápoles, 8 de octubre de 1692 - †Nápoles, 7 de marzo de 1761

Hijo de Domenico Palella y Anna de Noia. Sólo es conocido a través de sus obras; los biógrafos antiguos no lo mencionan. Estudió en el Conservatorio di San Onofrio en Capuana.

Teatro San Carlo, Nápoles

El primer trabajo documentado coincidió probablemente con el final del aprendizaje en el Conservatorio, cuando se ejecutó en el Conservatorio Real de Sant'Onofrio Maggiore "Li scherzi della Grazia": oratorio de la gloriosa Santa Anna (verano de 1721, libreto de Teodosio Stasi), cuya música se ha perdido. El nombre de Palella está asociado con la difusión de la comedia musical napolitana en el norte de Italia. Sus libretos lo describen como ‘maestro di cappella napoletano'. Desde la apertura del nuevo Teatro San Carlo el 11 de octubre de 1737 ocupó la posición orquestal de segundo clavicordista, con los deberes adicionales de adaptar allí óperas extranjeras para la producción y acompañar los recitativos. Para el teatro Nuovo y el teatro dei Fiorentini de Nápoles compuso óperas bufas que tuvieron tanto éxito en la ciudad, que fueron representadas fuera del Reino. En las tres comedias musicales compuestas sobre libretos de Antonio Palomba, la lengua toscana se extiende a todos los papeles, incluso a los tradicionalmente en napolitano. Se puede ver en la comedia musical "L’Origille" basada en el "Orlando furioso" de Ariosto, dada en el teatro Nuovo el 8 de diciembre de 1740. Siempre emparejado con Palomba compone parte del "Trionfo del valore" (teatro Nuovo, invierno de 1741) en la que participan también Gaetano Signorile (?) y Nicola Porpora. Otra comedia compuesta con Palomba fue "Il chimico", perdida igual que la anterior (teatro Nuovo, Invierno 1742; en Venecia fue repuesta en 1757 con música de Vincenzo Ciampi).

La comedia musical "L’incanti per amore" (teatro Nuovo, otoño de 1741), libreto de Pietro Trinchera presenta elementos innovadores tanto en el tejido de la trama como en la estructura musical. Pertenece a esa línea particular de la 'ópera mágica' del siglo XVIII que a fines de siglo encontró en "La Flauta Mágica" de Wolfgang Amadeus Mozart el paradigma ideal. La última comedia musical conocida, "Il geloso" (libreto de Domenico Macchia), fue dada en el teatro dei Fiorentini en Nápoles en el verano de 1751; Palella fue el autor casi único, 'a riserba delle arie e finali quali sono del maestro di capp. napolitano N.N.' (como dice el libreto). De la producción vocal de Palella se conservan: un dúo, "Non sai che ti dico" y cuatro cantatas para bajo, conservadas en un manuscrito de la colección del napolitano Gaspare Selvaggi en la Bibliteca Británica junto con composiciones de Niccolò Jommelli y Nicola Porpora. A la actividad de compositor Palella agregó la de profesor, sobre todo como preparador de cantantes.

Edición discográfica con obras de Antonio Palella

Al menos una de sus composiciones sacras se ejecutó fuera de Nápoles, junto con composiciones de sus coterráneos más ilustres: la partitura de un "Salve Regina in Sol minore per contralto, due violini e basso" suyo se encuentra en el fondo musical del monasterio femenino benedictino de San Lorenzo en San Severo. La escritura para violín y la parte vocal, ambas virtuosísticas, revelan una composición compleja, que parecería destinada a músicos profesionales más que a las monjas músicas de San Severo.

Para San Carlo readaptó a los usos locales dramas musicales de autores extranjeros ya dados en otros lugares, en particular de Johann Adolf Hasse: el 4 de noviembre de 1738 "La clemenza di Tito" (dada en Dresden en el carnaval del mismo año), con la adición de un prólogo onomástico tal vez compuesto por Palella; el 4 de noviembre de 1745 el "Tigrane", el 20 de enero de 1746, "Ipermestra". Del "Tigrane" (el estreno de Hasse había tenido lugar en Nápoles en 1729), Palella reescribió la sinfonía, casi todos los recitativos, un dúo y la mitad de las 26 arias, para un reparto en el que Caffarelli apareció en el papel epónimo). En "Ipermestra" (ya representada en Viena en 1744) Palella añadió al drama de Metastasio tres nuevas arias. Es posible que también adaptara el "Tito Vespasiano" de Hasse (La clemenza di Tito) en 1738.

En la limitada producción instrumental de Palella se observa un interés por la flauta traversa, instrumento utilizado como ‘obbligato’ también en las arias sobrevivientes de "L'Origille". Se conservan tres "Concerti a 4", todos en Sol Mayor, para flauta traversa, dos violines y clavicordio, en Karlsruhe (Badische Landesbibliothek) y en Suecia (Estocolmo, Musik- och Teaterbiblioteket). La Biblioteca del Conservatorio de Bruselas conserva la copia moderna de una "Sinfonia per archi, oboi e «trombe di caccia»"), que tuvo que servir de introducción a una obra teatral.

A pesar de su oscuridad personal Palella ocupa un lugar claro en la historia de la ópera buffa: en el momento en que estaba escribiendo sus tres comedias para el Teatro Nuovo el género se estaba moviendo en varias nuevas direcciones, y su música puede haber ayudado a popularizarlo. Lo más inmediatamente notable de estas novedades es la eliminación del dialecto napolitano: en las tres obras, todos los personajes hablan toscano. Esto permitió la exportación de las obras al norte de Italia. La música de Palella para un libreto de P. Trinchera, "L'incanti per amore" (1741), incorpora el principal desarrollo morfológico de la nueva década: menos ‘números' musicales a expensas de los conjuntos y ariettas cortas; aquí, Trinchera retuvo sólo el duettino de apertura y los finales del acto 1º, dejando un total de 25 números, comparado con el promedio de la década anterior de 30–37. . .

Las arias de Palella son de un estilo temprano clásico y muestran fraseo periódico simétrico y un firme sentido de la estructura basado en la relación tónica dominante. Palella poseía un agradable, aunque no especialmente notable talento lírico, y era particularmente aficionado al dispositivo rítmico 'Scotch snap' (ritmo peculiar de los cantos de Escocia) en los pasajes de escala melódica.

1° movimiento del "Concierto para flauta Nº 2 en Sol Mayor"