Perroni, Giovanni

Violoncelista y compositor

Italiano Barroco tardío

Oleggio, Novara, 1688 - †Viena, Austria, 10 de marzo de 1748

Probablemente recibió su entrenamiento en su ciudad natal o en la capital provincial, Novara, un activo centro musical, donde en 1711 participó en las celebraciones relacionadas con el traslado de las reliquias de San Gaudencio.

Iglesia de Santa Maria delle Grazie, Milán

Su primer puesto fue en la corte ducal de Parma, donde se desempeñó entre 1704 y 1714. En 1718 fue maestro di cappella de Santa Maria delle Grazie, Milán, y miembro de la orquesta de la corte allí, donde se desempeñaba como 'primo violoncello assistente al primo cembalo'. Salió en 1720 para buscar un empleo en la corte imperial de Viena, donde fue nombrado violonchelista el 1 de abril de 1721. Los registros de pago en la corte imperial indican un rápido ascenso hacia la fama, pues al final de la década fue el violonchelista mejor pagado, con un salario anual de 1.800 florines. Se desempeñó en este cargo hasta su muerte, habiendo sido retenido por la emperatriz María Teresa, a pesar de la reducción sustancial de las fuerzas musicales en la corte durante los primeros años de su reinado.

En 1726 Perroni se casó con Anna d'Ambreville, una cantante italiana de ascendencia francesa, que cantó los roles principales en el norte de Italia antes de 1721 y fue empleada a partir de entonces en la corte imperial de Viena.

A excepción de un concierto para violonchelo, las composiciones existentes de Perroni son todas de música dramática. Sus primeras obras fueron compuestas en colaboración con su hermano Giuseppe Maria, un violinista activo en Novara, Milán y Viena.

Las últimas, composiciones independientes consisten en alternancias estereotipadas de recitativos cortos con extendidas arias da capo y carecen de interés, ya sea dramático o musical. Su concierto para violonchelo, sin embargo, es de cierta importancia, demostrando su talento y el conocimiento de las capacidades de su instrumento.

"Concierto para violoncelo" - Violoncelo barroco: Alexander Listratov