Pescetti, Giovanni Battista

Organista y compositor

Italiano Barroco tardío

Venecia, h. 1704 - †Venecia, 20 de marzo de 1766

Estudió en Venecia bajo la guía de Antonio Lotti, encontrándose entre sus compañeros Baldassare Galuppi, a quien lo unió una buena amistad.

Basílica de San Marcos, Venecia

Representó su primer trabajo operístico, el drama “Nerone detronato”, durante el carnaval de 1725 en el Teatro San Salvatore de Venecia. Después de 1732 compuso y revisó allí óperas para los teatros (algunas en colaboración con Baldassare Galuppi), viajó a Londres en abril de 1736 como clavicordista y después sucedió a Nicola Porpora como director de la Ópera De La Nobleza en 1737. Durante il periodo londinense colaboró sobre todo en la producción de pasticcio y algunas óperas. A causa de la desastrosa rebelión de los Highlands guiados por el príncipe Carlos Eduardo Stuardo de 1745, los italianos católicos comenzaron  a no ser más bien vistos y por lo tanto Pescetti debió dejar Inglaterra.

De regreso en Venecia, en 1747 retomó su anterior actividad operística y en 1761 presentó su última ópera, “Zenobia”, en Padua; posteriormente, el 27 de agosto  de 1762, fue nombrado Segundo Organista en San Marcos.

Pescetti fue el maestro de Antonio Salieri (1750-1825) en Venecia. Aunque su producción es principalmente de óperas, una cantidad considerable de las composiciones de Pescetti las escribió para clavicordio, algunas pensadas para ser interpretadas en Órgano de tubos, incluyendo sus Seis Sonatas, compuestas alrededor de 1756. Actualmente sus sonatas para teclado generalmente se realizan en un piano moderno aunque varias grabaciones existen que usan el órgano referido.

Varias de sus óperas son basadas en obras de Metastasio, incluyendo "Siroe re di Persia” (Venecia, 1731); “Alessandro nelle Indie” (Venecia, 1732); “Demetrio” (Florencia, 1732); “Il Farnaspe” (Siena, 1750); “Artaserse” (Milán, 1751) y “Zenobia” (Padua, 1761).

De su música son conocidas sobre todo las arias de sus óperas, que se caracterizan por su corta duración, un simple acompañamiento de un fraseo claramente articulado y la falta de armonía. Fue ásperamente criticado por Charles Burney por su falta de inventiva.

Una de las composiciones más populares de Pescetti es el tercer movimiento de su Sonata en Do menor, Presto, que comienza con las tres notas de la tríada de Do menor en un modelo Do-Sol-Do-Mi bemol.

"Andantino" de la "Sonata en Do menor" - Arpa: Julia Thornton