Piroye, Charles

Organista, clavicordista y compositor

Francés Barroco tardío

Paris?, 1668-72 - †Paris?, 1717-30

Alumno de Jean-Baptiste Lully y de Michel Lambert, sirvió desde 1690 a 1712 como organista de los Jacobinos y desde 1708 a 1717 en St Honoré.

Iglesia St Honoré, París

Después de dejar St Honoré parece haber pasado el resto de su vida como maestro de clavecín. En 1732 es mencionado por Titon du Tillet como uno de los ‘más hábiles organistas recientemente fallecido', lo que corrobora la afirmación en el prólogo de la publicación de sus "Pièces choisies" de que ‘sus composiciones han adquirido para él una reputación bien establecida y su manera sabia y delicada de tocar el órgano y el clavicordio traen cada día renovados aplausos'. Además en las listas de capitación de 1695 Piroye es clasificado en la segunda de tres clases, un paso debajo de maestros tales como Couperin, Marchand, d'Anglebert y Grigny. Estaba entre los organistas y clavicordistas que tuvieron que defender su profesión contra las onerosas demandas de la corporación de músicos de danza en una disputa que se arrastró desde 1692 hasta 1773.

Las obras de Piroye, aunque no numerosas, cubren un rango mucho más amplio que el usual entre los organistas franceses. Sus "Pièces choisies"  son bastante diferentes de otra música francesa para órgano del periodo y son de naturaleza claramente teatral. Los títulos –La paix, L'allégresse, etc.– hacen pensar en divertissements, y los estilos musicales son los de la danza, con ritmos de chaconne, gavotte, gigue y otros más. Las texturas, sin embargo, son más cercanas a la música de órgano que al típico estilo del clavicordio. Según Jean Bonfils, el cromatismo y el acercamiento poco convencional a la forma en "Jephté" hacen pensar en la influencia de Marc-Antoine Charpentier más que de sus maestros Lully y Lambert.

"L'Immortelle"