Pradas Gallén, José

Sacerdote y compositor

Español Barroco tardío

Villahermosa del Río, Castellón, 22 de agosto de 1689  - †Villahermosa del Río, Castellón, 11 de agosto de 1757

Nació en el seno de una familia humilde.

Catedral de Valencia

En 1700 entra como infantillo (niño corista) en la Catedral  Metropolitana de Valencia, cuando Antonio Teodoro Ortells era maestro de capilla y Joan Baptista Cabanilles primer organista. En 1707 cesa como infantillo y sigue como acólito; en 1712 empezó su carrera profesional obteniendo por oposición la plaza de maestro de capilla y organista en la capilla de San Jaime de Algemesí. Probablemente se ordena sacerdote estos años.

En 1717 obtuvo el mismo cargo en la parroquia de Santa María de Castellón, el que desempeñó hasta el 2 de marzo de 1728 en que fue nombrado maestro de capilla de la Catedral Metropolitana de Valencia. Desempeñó este cargo durante 29 años, hasta su jubilación el 22 de febrero de 1757, retirándose a su pueblo natal e instalándose en la ermita de San Bartolomé, donde fallece pocos meses después, siendo enterrado en la propia ermita.

José Pradas Gallén es uno de los compositores más relevantes del barroco musical español del siglo XVIII y han sobrevivido al transcurrir de los siglos más de 400 obras, conservadas en la Catedral Metropolitana de Valencia, el Real Colegio del Corpus Christi (Valencia), la Catedral de Castellón, la Biblioteca Nacional de Madrid y la biblioteca del Monasterio del Escorial entre otros sitios.

Los aportes de Pradas a la música de siglo XVIII afectaron directamente al desarrollo del villancico del barroco. En este género considerado hispánico por excelencia, es donde filtrará los nuevos elementos compositivos, aunque también aplicará la moda italiana en sus composiciones en latin. En este sentido, en la producción de Pradas encontramos que, por una parte, aparecen nuevos instrumentos (primero violines y posteriormente trompas,  oboes,  flautas...)  así como un mayor protagonismo de los mismos y por otro lado, en cuanto a la misma estructura se refiere, este maestro supo añadir a los elementos más tradicionales del estribillo y las coplas, las novedades importadas de la cantata italiana (como el recitativo y el aria) e, incluso, otras secciones con aires de danza (como el minué), de manera que sus “villancicos-cantata” representan la evolución de este género durante el siglo XVIII.

La mayor parte de las composiciones de Pradas existen, incluyendo siete misas, 34 Miserere y más de 300 villancicos y otras obras vernáculas; modernas transcripciones por Joaquín Piedra de 86 obras en latin (incluyendo todas las misas) y 266 obras vernáculas se encuentran en la Biblioteca Municipal, Valencia. 

Villancico "Oigan al Bobo"