Raymundi, Daniel

Canónigo, humanista y compositor

Flamenco Barroco temprano

Lieja, h. 1558 - †Lieja, 25 de enero de 1634

Catedral St Lambert de Lieja - 1735

Provenía de una antigua familia establecida en Lieja de clérigos y magistrados. Fue un duodenus en la Catedral de Lieja y fue galardonado con una beca para asistir a sus estudios en la Universidad de Lovaina; esta fue retirada, sin embargo, el 31 de abril de 1578. Él era probablemente un sochantre en la Catedral de Lieja, pues el 28 de julio de 1581, a pesar de su juventud, fue uno de los tres candidatos recomendados por el cantor para el puesto de maestro de canto. El capítulo se decidió, sin embargo, a favor de Henri Jamaer. Raymundi sin embargo siguió siendo un sochantre allí por varios años más, y el 27 de julio de 1588 proporcionó algunas composiciones para el coro por las que más tarde se le pagaron 30 florines.

Estaba particularmente interesado en la administración eclesiástica y rápidamente avanzó su posición en la iglesia, obteniendo crecientes beneficios remunerativos: el 30 de marzo de 1601 fue nombrado canónigo de St Materne. Un año antes el capítulo de Lieja había decidido, aunque sin gran entusiasmo, llevar a cabo la revisión del Breviario de Lieja. Confiaron este trabajo a Raymundi, pero nadie, al parecer, estaba particularmente ansioso por cumplir con las instrucciones de Roma, y el trabajo avanzaba lentamente. En 1619 presentó los resultados de su trabajo en el capítulo y el Breviario Reformado fue finalmente adoptado en septiembre de 1619. El 23 de junio de 1632 fue declarado Canónigo del Jubileo; su testamento fue hecho el 3 de abril de 1633 en favor de su hermano Abacuc y sus hijos.

Las cualidades de Raymundi como humanista son evidentes en un campo muy diferente: hizo varias transcripciones de primeras crónicas, en las que su preocupación por la precisión muestra una cierta agudeza crítica. A juzgar por sus pocas obras existentes, fue un compositor capaz con un cierto don para la melodía. Tres motetes suyos, para ocho voces y bajo continuo, "Ecce panis angelorum", "Homo quidam" y "Tantum ergo" existen en "Le Grand livre de choeur de la cathédrale Saint-Lambert de Liège" (1645) y un motete de cinco partes, "Fiat cor meum", fue editado por J. A. L. de Lafage en Diphtérographie musicale (París, 1864).

Motete "Fiat cor meum"