Rognoni, Riccardo

Instrumentista y compositor

Italiano Barroco temprano

Val Taleggio, Bérgamo, h. 1550 - †Milán?, antes del 20 de abril de 1620

Vista de Val Taleggio

Es el miembro más antiguo conocido de la familia Rognoli, que creó una de las primeras escuelas de violín, con base en Milán. La familia Rognoni, cuyo apellido se encuentra en los valles de Bérgamo desde el siglo XIV, habría tomado parte en las luchas entre güelfos y gibelinos, alineándose con estos últimos y perdiendo, con los acuerdos de 1456, los territorios del alto valle. No hay información sobre su infancia y su formación musical. El primer dato conocido es la publicación de "Canzonette alla napoletana per 3-4 voci" (Venecia, 1586), perdida, pero mencionado en catálogos editoriales desde 1591 a 1605 y en bibliografías.

Su origen bergamasco se deriva de la única obra impresa conservada, "Passaggi per potersi essercitare nel diminuire terminatamente con ogni sorte d’instromenti" (Venecia, Vincenti, 1592), dedicada al duque Guillermo el Piadoso de Baviera: en el frontispicio el autor figura 'expulsado de Val Tavegia'. Fue desterrado de Val Taleggio antes de 1592, posiblemente por razones políticas. En el mismo frontispicio Riccardo es llamado 'músico' del gobernador de Milán ('muy altamente elogiado como tocador de viola y es estimado entre los primeros de nuestra ciudad'), y de nuevo en 1598, cuando el mantuano Giovan Giacomo Gastoldi incluye dos de sus cánones, con composiciones 'de otros excelentes músicos de Milán', en su "Primo libro della musica a 2 voci" (Milán).

El frontispicio de su "Passaggi..." establece que estaba trabajando como músico para el Duque de Terranova, Gobernador de Milán (se pensaba que esta obra se había perdido en la Segunda Guerra Mundial pero sobrevive una copia). Después de este debut como compositor de música vocal secular, se concentró principalmente en la música instrumental. Desde 1592 aparece como viviendo en Milán, donde en 1595 fue considerado uno de los mejores intérpretes de viola. En 1598 dos de sus piezas instrumentales fueron incluidas en una colección de dúos de G. G. Gastoldi y otros destacados músicos de Milán. En 1603 Rognoni publicó en Milán un libro de obras instrumentales, "Pavane e balli a 4-5 voci", ahora perdido, mencionado como ‘Libro I' en el catálogo de Giunta.

Edición discográfica de obras de Riccardo Rognoni

La familia Rognoni recibió el título de nobleza "Taegio" del emperador Sigismundo III de Polonia en 1605. En 1607 Riccardo residía en la parroquia de Santa Tecla. Al año siguiente, su hijo Francesco incluyó en su libro "Canzoni francese" una canción instrumental de su padre ("La Sfondrata", Milán, 1608) y nuevamente, cinco años después, dos madrigales para 5 voces ("Quando ch’al mar descenderanno i fiumi" de Petrarca, y "O quanto, o pio Giesù, mi doglio e sdegno") en el "Primo libro de madrigali" (Venecia, 1613), las únicas composiciones vocales suyas que han sobrevivido. En 1619 Borsieri lo menciona como el padre de Giovanni Domenico y Francesco, sin indicar si todavía está vivo, pero por una carta de fecha 20 de abril de 1620 firmada por Francesco Lomazzo (el hijo de Filippo), incluida en la segunda parte de "Selva de varii passaggi" de Francisco (Venecia, 1620), nos enteramos que Rognoni padre ya estaba muerto.

Picinelli lo recuerda como excelente intérprete de violín, otros instrumentos de cuerdas e instrumentos de viento, pero es recordado principalmente por su "Passaggi", un tratado sobre la disminución que puede compararse con otras obras del periodo sobre el mismo tema, de Sylvestro di Ganassi dal Fontego (1535), Diego Ortiz (1553), Girolamo Dalla Casa (1584) y Giovanni Bassano (1585). Pensado como una obra didáctica, está dividido en dos partes, la primera de las cuales incluye una serie de ejercicios anotados en dos claves y colocados en orden creciente de dificultad. Aunque los ejercicios pueden ser usados por cantantes, son principalmente para instrumentos, que pueden realizar los saltos y los pasajes rápidos más fácilmente. Como en la obra de Dalla Casa, el prólogo aborda las diferencias entre las cuerdas y los instrumentos de viento, enfatizando las dificultades del uso del arco en las primeras y de la lengua en los últimos. El violino da brazzo se menciona por primera vez.

"Ung gay Bergier"