Rubino, Bonaventura

Fraile franciscano minorita, maestro de capilla y compositor

Italiano Barroco medio

Montécchio di Darfo, h. 1600 - †Palermo, 1668

Fue maestro di cappella de la Catedral de Palermo desde 1643 a 1665 y miembro de la academia de ‘Accesi'.

Catedral de Palermo

Evidentemente tomó parte activa  en la vida musical y religiosa de la ciudad, principalmente componiendo los salmos y tocando en las solemnes vísperas de celebración de la fiesta del Stellario en la basílica de San Francesco de Assisi en agosto de 1644. Sus siete colecciones impresas contienen todas las composiciones necesarias para formar la misa y los oficios, excluyendo himnos y sonatas instrumentales. Hay ocho misas (incluyendo un Requiem), aproximadamente 70 piezas para el oficio (invitatorios, salmos y Magnificat) y 47 motetes. Todos están instrumentados para bajo continuo de órgano; las fuerzas van desde doble coro, con solistas en ambos coros o con el primer coro concertato y el segundo ripieno, a  grupos pequeños de voces solas. La música es enriquecida a menudo por la presencia de un par de violines, para los que se escribieron especialmente las 'sinfonías' incorporadas en muchas piezas vocales.

Su estilo se deriva de "Selva morale e spirituale" de Monteverdi, a la que Rubino se refiere en el prólogo de su primera obra. . La música tiene una relación muy eficaz con el texto, y los cromatismos ocasionales son intensos y expresivos. El uso frecuente de bajos ostinatos seculares como la chaconna o la passacaglia es particularmente característico, y a veces una pieza entera está construida sobre un ostinato (por ejemplo. el "Lauda Ierusalem" de la colección de 1655, basada en la bergamasca). El resultado es un estilo muy personal, idiomático.

"Laetatus sum a 8 voci con Antiphona In odorem unguentorum"