Sarro, Domenico Natale

Compositor

Italiano Barroco tardío

Trani, Apulia, 24 de diciembre de 1679 - †Nápoles, 25  de enero de 1744

También Sarri o Sarra. Residente en Nápoles desde 1685, inició sus estudios musicales en el Conservatorio de San Onofrio con Francesco Durante entre 1688 y 1697.

Teatro San Carlos, Nápoles

En 1703 se lanzó un concurso para encontrar a quien asumiera el prestigioso cargo de Maestro de la Capilla Real, que dejó vacante Alessandro Scarlatti: Domenico participó,obteniendo el nombramiento de vice-maestro, habiéndose preferido a G. Veneziano para la dirección de la capilla. En 1707, con el regreso de Alessandro Scarlatti, se vio obligado a ceder el puesto a Francesco Mancini, reservando para sí la dirección de la capilla de S. Paolo Maggiore, que había ganado desde 1705.

Con la puesta en escena de “La Griselda” de Albinoni en 1706 realmente comenzó su carrera teatral, y desde 1718 surgió como un prominente y prolífico compositor de óperas, oratorios, serenatas, etc. La mayoría se dieron en Nápoles.

En 1725, después de la muerte de Alessandro Scarlatti, desempeñó el rol de vice maestro de la Capilla Real, dirigida por Mancini, y en 1728, después de la salida de G. Greco, el de maestro del Corpo de la ciudad de Nápoles, para el que desde 1720 había ganado el derecho a la sucesión. Sólo en 1737 sucedió a Mancini como titular de la Capilla Real, pudiendo organizar este año la orquesta del nuevo Teatro S. Carlo, que se inauguró el 4 de noviembre con su ópera “L'Achille in Sciro”.

Domenico Sarro es recordado especialmente por haber participado a la vanguardia de dos acontecimientos históricos: el primero, la música para la primera ópera completa de Metastasio, “Didone abbandonata” de 1724, y el segundo la inauguración del Teatro San Carlo con “Achille in Sciro”, del mismo poeta en 1737. Se puede detectar un cambio importante en su lenguaje musical entre estas dos fechas: Domenico Sarro aparece profundamente cambiado. En la primera fase de su producción musical, Sarro aparece como el heredero del melodrama de Mancini y Scarlatti, que se caracteriza por el contraste entre la tensión y el esplendor barroco de los organismos, por un lado, contra una más insinuante sensibilidad melódica, que se hacía evidente en los movimientos más lentos (Larghetto y Andantino) en contraste con los amplios graves de un no muy lejano pasado; entonces, después de la fatídica cresta del primer cuarto del siglo XVIII, se dibuja un Sarro musical empeñado en moderarse, sombra de sí mismo, con la nueva producción musical de la generación más joven de Leo y de Vinci.

Se puede decir que las dos versiones de la “Didone abbandonata” de Sarro, que distan entre sí 6 años, presentan un enfoque diferente de estilo, ejemplo de un sincero esfuerzo para adaptarse a los cambios en el remolino de la música napolitana de aquellos años.

Entre las composiciones que se producen en su mejor momento, además de una “Partenope” (1722) y la ya mencionada “Didone abbandonata”, se agregan también los 2 Intermezzi de “L'impresario delle Canarie” incluidos en esta última ópera, donde se aprecia una combinación perfecta del sarcástico texto de Metastasio y la música caracterizada por tonos hábilmente irónicos y muy sabrosos en las citas del bagaje melodramático que el propio Sarro contribuyó a formar.

Alrededor de 1720 era un compositor innovador y hacia 1740 su estilo estaba fuera de moda.

Aria "S'en corre la mia letta"