Scaletta, Orazio

Maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco temprano

Crema, provincia de Cremona, h. 1550 - †Padua, 1630

Según su "Primo libro de' madrigali" de 1585, era entonces maestro di cappella en Milán. La dedicatoria de la "Vilanelle alla romana" (1590) sugiere que vivía en ese tiempo en Venecia, y que había sido durante algún tiempo, ya que reconoce la influencia de Giovanni Gabrieli, 'honoratissimo nella nostra professione'. En el mismo año fue maestro en Lodi, y en 1595 estaba, según la dedicatoria de "Effetti d'amore", viviendo en Bergamo. Entre 1601 y 1609 fue maestro di cappella en Crema, y, posteriormente, Maestro en la Chiesa Maggiore, Salò, hasta 1611. Alrededor de 1615 había vuelto a Bérgamo, donde fue maestro di cappella en Santa Maria Maggiore.

Iglesia de Santa Maria Maggiore, Bérgamo

Aunque el duque de Mantua ordenó una moneda de oro para ser acuñada en honor de Scaletta durante su tiempo en Crema, y Louis XIII después lo presentó con una corona de oro en París y le concedió permiso para reproducir la flor de lis en sus publicaciones, su posición en Bérgamo no parece haber sido particularmente importante. De hecho, cerca de 1617 el coro estaba en un punto bajo con sólo tres contraltos, dos tenores y dos bajos, y se reporta como muy indisciplinado, situación que también fue característica de su periodo en Salò. Hacia 1620 había sido reemplazado por Cavaccio. Hacia el final de su vida Scaletta pudo haber estado en la basílica de San Antonio de Padua, donde al parecer murió a causa de la peste.

Scaletta es conocido principalmente por ser el autor de dos tratados, de los cuales el más popular, "Scala di musica", fue reimpreso 14 veces, en una variedad de formatos, hasta 1647, apareciendo en una versión revisada en fecha tan tardía como 1685. En ambos libros aborda cuestiones didácticas simples en un estilo directo. Según Lederer demuestran la ausencia de las estrictas enseñanzas de Zarlino (algo inusual para sus primeras fechas), y al concentrarse en cuestiones prácticas ellas sugieren que los teóricos habían empezado a apreciar la 'seconda pratica' en desarrollo.

""