Silvestris, Florido de (Sylvestris, Floridus de)

Sacerdote, antologista, editor de música, cantante, dramaturgo y compositor

Italiano Barroco medio

Barbarano Vicentino, provincia de Vicenza, comienzos del siglo XVII - † Roma, después de 1673

Ordenado sacerdote, fue nombrado canónigo de la colegiata de Bracciano (Roma), como se puede ver en el autógrafo que de Silvestris coloca en el frontispicio de la parte de alto de los "Madrigali" ... de Pasquali Francesco cosentino. "Libro terzo opera quinta" (Roma, P. Masotti, 1627), en el ejemplar conservado en el Museo Cívico bibliográfico musical de Bolonia: "Floridus de Sylvestris a Barb[ara] no can[onic]us Bracc[ianen]sis".

Iglesia de San Giacomo degli Incurabili, Augusta, Roma

De Silvestris fue capellán, con funciones de cantor bajo, en el hospital de Santo Spirito in Sassia en Roma a partir de noviembre de 1646 hasta septiembre de 1655. Posteriormente, al menos desde enero de 1656, pasó, siempre como bajo, a la capilla de San Giacomo degli incurabili (en Augusta) en Roma; aquí permaneció hasta su muerte en 1674, y fue enterrado allí debajo de uno de los dos órganos (Morelli). Una inscripción manuscrita, ‘Floridus de Sylvestris à Barbr. [?]civ.s. [?]Bracc.ni. Dulcia cum flore hic Barbara Sylva Canit’, en la portada de la copia de la partitura de alto de "Madrigali, Libro Terzo" de Francesco Pasquali (1627) puede ser de importancia biográfica; el libro de Pasquali incluye un madrigal, "Fere barbare", para bajo solo.

Más que a sus actividades de cantante y compositor, de Silvestris debe su fama a la incansable labor de editor de varias antologías que contienen música vocal sacra y secular: primero se dedicó a la reedición de obras didácticas, tales como "Il primo libro a due voci dei ricercari" de Bernardino Lupacchino y G. M. Tasso (Bracciano, A. Fei, 1642), "Il primo libro di madrigali a quattro voci" de Jacques Arcadelt (ibid. 1642), y los "Ricercari adue voci per sonare e cantare" de Grammazio Metallo (ibid. 1643), así como el "Directorium chori ad usumomniumecclesiarum cathedraliumet collegiatum" (Roma, 1642). Entre 1643 y 1672 supervisó la publicación de casi veintitrés antologías (cuatro de las cuales también fueron reimpresas) de música sacra y secular; más precisamente tres colecciones de música secular (una de ariette y dos de madrigales) y veinte de música sacra (diecisiete de motetes, dos de misas y una de salmos).

Además de estas colecciones también supervisó la edición póstuma de las "Sacrae musicales cantiones" (Roma, A. Belmonti, 1666) por Bernardino Vannini 'cathedralis Viterbiensis olim Musices prefecto'. Cabe señalar que, a excepción de dos, las antologías de de Silvestris aparecen concentradas en el periodo 1643-1664 con frecuencia casi anual; las de música sacra por lo general contienen motetes concertato sobre el bajo continuo para una a cinco voces, presumiblemente previstas para coros pequeños, ya ampliamente difundidas en muchas ciudades italianas y, sin duda, necesitadas de un repertorio adecuado a sus medios. Las colecciones de de Silvestris encontraron por ello difusión y éxito, también por que ofrecían una amplia muestra de música procedente de un contexto, el de los romanos, que se imponía cultural e ideológicamente: en ellas se encontraban, de hecho, casi exclusivamente canciones de músicos activos en las capillas romanas de la época, de los maestros más famosos (Antonio Maria Abbatini, Orazio Benévoli, Giacomo Carissimi, Virgilio Mazzocchi, Mario Savioni y Francesco Foggia) hasta organistas y cantantes menos conocidos, que de Silvestris siempre presenta con al menos una composición. Silvestris mismo era un compositor hábil, y la mayoría de sus antologías incluyen al menos una de sus propias piezas. Trabajó en los estilos y en las formas menores corrientes en Roma a mediados del siglo XVII. Por ejemplo, el motete para soprano solista "Non superabit" (1663) está en la forma de una cantata rondó; aunque contiene ideas melódicas atractivas es esencialmente una pieza de lucimiento y hace algún uso de las dinámicas de contraste.

De sus habilidades como cantante da testimonio el motete para bajo solo "Aggrediamur iter vitae" -publicado anónimamente en su colección "Has alias sacras cantiones..., Pars prima". Roma, F. Moneta, 1659 y dedicado a él mismo- que contiene pasajes virtuosos que abarcan un rango vocal de más de dos octavas de Re1 a Fa3.
Así como en la música, de Silvestris también fue activo en la dramaturgia; de él se conocen de hecho seis obras de teatro (cinco comedias y una tragedia), que pertenecen al género 'ridiculoso', una 'istoria tragica' y un 'discorso per intermedio', trabajos que de Silvestris publicó entre 1638 y 1667 bajo el nombre de 'accademico disunito detto l'Incapace'.

""