Szarzyński, Stanisław Sylwester

Sacerdote y compositor

Polaco Barroco tardío

Ruthenia Rubra?, h. 1670 - †?, h. 1713

Stanisław Sylwester Szarzynski era un monje Cisterciense; virtualmente nada más se conoce de su vida.

Retrato de Stanisław Sylwester Szarzynski

Probablemente era un pariente lejano del poeta Mikołaja Sępa Szarzyńskiego y nació en la antigua Ruthenia Rubra, donde había muchos Szarzyński. También puede haber tenido una larga estancia en el extranjero, porque en el monasterio polaco faltan muchos registros sobre él.

Edición discográfica de la obra de Stanislav Sylwester Szarzyński

Hay una cierta probabilidad de que puede haber tenido conexiones fuertes con la cappella de la Iglesia Colegiada de Lowicz, pues este es el lugar donde se conserva la mayoría de sus obras. No hay sin embargo, hasta ahora, ninguna otra indicación  de este hecho que pueda darnos certeza sobre esta posible conexión.

Sus obras existentes datan de 1692 a 1713, y el nivel de competencia técnica desplegado en sus obras indica que debe haber tenido importante entrenamiento formal. Diez de sus obras sobreviven hasta nuestros días. Se trata principalmente de textos religiosos en latín vocales e instrumentales, incluyendo conciertos para voz solista, dos violines y órgano (“Jesu, spes mea”, “Pariendo non gravaris”, “Ave Regina”, “Veni Sancte Spíritus”) y obras para coro con acompañamiento instrumental (“Letanía Cursoria”, “Completorium”, el motete “Ad hymnos, ad cantus”). Szarzynski es también el autor de las pastorales más antiguas conocidas en Polonia, aunque escritas en latín como “Motetto de Nativitate”.

"Veni Sancte Spiritus" puede servir como ejemplo, reteniendo muchas características de un concertato barroco temprano, especialmente por ser multiseccional. . En esta obra introdujo algunos motivos del 'plancti' polaco cantados en ese tiempo. Todos sus motetes solos se distinguen por su alto nivel técnico y las melodías muy expresivas. Otro ejemplo de ese mismo tipo de solo concertado, aunque diferente, es el motete "Jesu spes mea". Esta obra está basada en la canción religiosa polaca "Przez czysciowe upalenia" (A través de los fuegos del purgatorio) que todavía es popular en estos días. Hay también composiciones corales del mismo compositor en las que hace extenso uso de melodías de canciones religiosas populares, de nuevo como copias originales o en formas estilizadas.

Y aunque como compositor consagró su tiempo principalmente a obras religiosas, todavía conocemos una obra de cámara escrita por él, la "Sonata para dos violines y bajo continuo", escrita en forma de sonata da chiesa, pero también  en la de las antiguas canzonas, que es en muchos sentidos una composición perfecta: combina varios rasgos de la antigua canzona con soluciones técnicas de una habilidad y atractivo que muestran al verdadero maestro. En la parte inicial del Adagio introduce un contrapunto doble, en el Alegro siguiente usa un fugato en la forma de exposición de una fuga Barroca temprana. Esta Sonata pertenece a las obras polacas más destacados del barroco instrumental, conservada en copias manuscritas desde el año 1706.

"Concerto de Deo: Jesu spes mea"- Mezzo-soprano: Toma Rennik