Tessarini, Carlo

Violinista y compositor

Italiano Barroco tardío

Rimini, h. 1690 - †Amsterdam, Holanda, después del 15 de diciembre de 1766

La referencia conocida más antigua sobre él está en una cédula  del 15 de diciembre de 1720, donde se le menciona como violinista en la cappella de San Marco, Venecia: su trabajo en esta iglesia está documentado a partir de 1735.

Carlo Tessarini

Entre 1723 y 1730 estaba activo en el Ospedale dei Derelitti, Venecia, y su Sonate Op 1 (Venecia, 1729) lo cita como maestro de' concerti de allí. En 1731 solicitó un puesto en la Catedral de Urbino, donde su presencia está documentada desde 1733: su desempeño allí se interrumpió muchas veces por varios períodos. Desde el 27 de diciembre de 1738 hay de nuevo documentación de sus actividades en la Catedral de Urbino, pero en los años precedentes parece haber sido direttore della musica instromentale en la corte del cardenal  Wolfgang Hannibal von Schrattenbach en Brno (como está indicado en sus "Sei sonate", Amsterdam, h. 1737). Ya en los años 1730 Tessarini había empezado, junto con uno de sus parientes, Giovanni Francesco, a publicar música: publicó sus propios trabajos y los de otros.}

Edición discográfica de Sonatas para violín de Carlo Tessarini

En 1740 fue nombrado violín primero en el Teatro di Valle, Roma, pero la muerte del Papa Clemente XII significó que el teatro cerrara el 6 de febrero del mismo año. El 13 de febrero salió para Nápoles. Mientras estaba en Roma, Pierleone Ghezzi hizo una caricatura de él. No hay ningún rastro de Tessarini en la Catedral de Urbino desde 1743, y en el frontispicio de sus Op 5 (h. 1744) se describe a sí mismo como direttore perpetuo de la Accademia degli Anarconti en Fano, cerca de Urbino. Desde 1744, sin embargo, muchas de sus obras fueron publicadas por Boivin en París y dedicadas a los miembros de la nobleza parisiense, lo que sugiere que vivió allí durante un tiempo (aunque no hay ninguna evidencia documental para apoyar esto).

El 17 de febrero de 1747 dio un concierto en Arnheim (ahora Arnhem) en los Países Bajos. En el mismo año llegó a Londres, donde fue contratado como director de la orquesta de Ruckholt House, un jardín de placer en Essex donde todas las mañanas de los lunes durante el verano había un concierto de almuerzo seguido por un baile. La temporada abrió el 24 de abril y el nombre de Tessarini aparece regularmente hasta octubre, cuando es reemplazado por el de Richard Collet. El 9 de marzo de 1748 Tessarini empezó una serie de subscripciones para su "Allettamenti armonici Op 13" y sus "VI Sonate Op 14": todas las mañanas de los viernes en sus alojamientos con ‘Mr Roure’s, Peruke-maker, in Oxenden Street near the Haymarket’ se podía escuchar música. El 18 de abril del mismo año aparece en el Hickford's Room en el noveno concierto de una serie abierta al público que pagaba organizado por Palma, tocando muchos de sus conciertos para violín. Las fuentes de Londres lo llaman a veces ‘Carlo Tessarini il Catelgarreuil'; no se sabe lo que significa este apodo.

Desde 1750 a 1757 estaba de nuevo activo, con interrupciones breves, en la Catedral de Urbino. El 6 de septiembre de 1752 dio un concierto en Frankfurt; el 17 de marzo de 1761 estaba de nuevo en Arnheim; y al principio de diciembre del año siguiente tocó en Gronigen. Entre 1762 y 1763 sus composiciones se publicaron en Holanda, lo que sugiere que pasó un tiempo considerable en ese país. La última información sobre Tessarini es una referencia a un concierto que dio en el Collegium musicum de Arnheim el 15 de diciembre de 1766; después de este todo rastro de él desaparece.

La obra de Tessarini es exclusivamente instrumental y consiste principalmente en sonatas y conciertos. Aunque hay influencias de Vivaldi en su música, no hay ninguna evidencia documental de que haya sido alumno de Vivaldi, aparte de la aserción de Fétis de que fue alumno de Corelli. Tessarini empezó a publicar sus trabajos a una edad relativamente avanzada, y su productividad aumentó considerablemente durante el curso de su vida. Su método de violín, "Grammatica di musica" (Roma, 1741), es uno de los primeros de tales métodos y contiene información específica sobre la cadenza y la práctica de la ornamentación.

"Obertura en Re Mayor, Op 4 La Stravaganza"