Verso, Antonio Il

Poeta, compositor e historiador

Italiano Barroco temprano

Piazza Armerina, Sicilia, h. 1560 - †Palermo, Sicilia, 23 de agosto de 1621

Vista de Piazza Armerina, Sicilia

Fue la figura central de la escuela polifónica Siciliana. Su larga y prolífica carrera forma el puente entre su maestro Pietro Vinci y la generación de sus propios alumnos. Sus padres, Clementia y Matteo Lo Verso, eran hacendados; su nombre aparece primero en un documento notarial del 19 de enero de 1569 en Piazza Armerina. Con excepción de una posible estancia en Italia del norte, pasó la mayor parte de su vida en Sicilia. Il Verso estudió con Leonardo Vinci, probablemente en Piazza, entre 1582 y 1584, y en 1588 comenzó a publicar las obras póstumas de Vinci junto con sus propias primeras composiciones.

Frontispicio de "Il Secondo libro de Madrigali" de Antonio Il Verso

Se trasladó a Palermo antes de esta fecha, y pasó la mayor parte de su vida allí; todas menos tres de sus obras existentes fueron dedicadas desde Palermo, y la presencia de Il Verso puede haber sido un impulso al desarrollo de la música impresa allí. Según un pasaje en su propia "Historia", estaba en Piazza en 1600, y entre fines de marzo y fines de julio del mismo año estaba todavía en Palermo, donde tomó parte en el debate entre Achille Falcone y Sebastián Raval, como partidario de Raval. Tres libros de sus madrigales fueron dedicados desde Venecia entre el 1 de octubre  de 1600 y el 10 de septiembre de 1603. Durante este periodo vivió probablemente en Venecia, o por lo menos en Italia del norte.

Volvió al parecer a Palermo desde Venecia antes del 1 de abril de 1605, pues dejó al editor veneciano Amadino la orden de dedicar el "Secondo libro de madrigali a tre voci" al alumno de trece años de Il Verso Francesco del Pomo. Fue durante la ausencia de Il Verso de Sicilia que su muerte fue informada equivocadamente; una elegía fue escrita entonces por su amigo Sebastiano Bagolino, que murió en 1604.

Aunque las composiciones de Il Verso están dedicadas a príncipes, prelados y ciudadanos ricos, no parece haber ocupado un cargo oficial; se ganó la vida como maestro de música independiente y compositor. Como editor fue responsable del "Primo libro de madrigali a quattro voci con una gionta di diversi autori" de Arcadelt, mientras como escritor y poeta produjo la “Historia della città di Piazza” (ahora perdida) y se relacionó evidentemente con muchas figuras literarias en Palermo.

Matteo Donia y Filippo Paruta lo alabaron en epigramas latinos, y el último escribió para él la dedicatoria de su "Duodecimo libro de madrigali a cinque voci". Entre sus muchos alumnos están Giovanni Battista Calì, Francesco del Pomo, Domenico Campisi, Antonio Formica y, más importante, Giuseppe Palazzotto e Tagliavia. Un pasaje en la "Historia" registra eventos de 1620, y por ese año o quizás en 1621 fueron publicados sus últimos motetes. El 23 de agosto de 1621 La Congregazione dell’Oratorio de Palermo le concedió una tumba gratis en la iglesia de San Ignazio Martire all'Olivella.

Edición discográfica con una obra de Antonio Il Verso

De las 39 publicaciones de música de Il Verso, 23 son libros de madrigales; sólo Philippe de Monte fue más prolífico en esta área. El punto de partida  de su música secular es a menudo su maestro Vinci, y por lo menos 20 piezas son sobre textos que Vinci había usado. En estos casos las composiciones de Il Verso son parodias de las de Vinci; los temas melódicos son los mismos, pero el estilo es muy diferente. Vinci era un clasicista, Il Verso un manerista: sus parodias son elaboraciones llenas de artificio, cada efecto es variado y reforzado, las texturas son más densas, las repeticiones más numerosas y variadas, la armonía con mucho cuerpo y la música más prolongada (por ejemplo. “Passa la nave mia”: Vinci, Primo libro, 6vv; Il Verso, Primo libro, 6vv).  Él convirtió la homofonía en desplazamiento del contrapunto (por ejemplo “Lasciatemi morire”: Vinci, Primo libro, 6vv; Il Verso, Decimoquinto libro, 5vv)  e insertó notas solas en el material prestado para producir disonancias suspendidas (por ejemplo. “Apre le porte il riso”: Vinci, Settimo libro, 5vv; Il Verso, Primo libro, 5vv). 

Aplicó principios similares en los siete “Ricercari a tre” suyos que incluyó en su edición del "Secondo libro de’ motetti e ricercari a tre voci" de Vinci (1591), donde remodela ricercares de su maestro, conservando su estructura, tonalidad y distancia entre las entradas, y usando los mismos temas. 

Entre sus textos preferidos predominan los de Torcuato Tasso: además de párrafos personales, el perdido "Libro settimo" en cinco partes fue titulado "I soavissimi ardori" por el poema de Tasso, el igualmente perdido "Libro decimoterzo" en cinco partes fue basado en "Aminta", y puso música a seis ciclos de la "Gerusalemme liberata" en el segundo y cuartos libros de tres partes y en el octavo y décimo quinto libros de cinco partes. También fue atraído a menudo por Marino (algunos de cuyos versos fue el primero en poner en música), Petrarca, Vittoria Colonna, Luigi d'Heredia, Livio Celiano, Scipione de Castro y Guido Casoni (siendo los últimos cuatro seguidores de Tasso). Los versos de Guarini, por otro lado, los reservó casi exclusivamente para los madrigales en una vena más ligera y para las villanellas.

En sus obras sacras, todas publicadas después de su estancia en Venecia, parece haber sido un hábil seguidor de Giovanni Gabrieli a quien alabó en el reconocimiento (‘ai signori organisti musici') en la obra para órgano "Brevi concerti" (1606).

Madrigal "Lasciatemi morire"