Araja [Araia], Francesco

Compositor

Italiano Barroco tardío

Nápoles, 25 de junio de 1709 - †Bolonia, 1770?

Francesco Araja

Su primer compromiso importante fue el 29 de octubre de 1723, cuando dirigió la música en una función religiosa en honor de San Gioseffo en Santa María la Nova, Nápoles. El Avvisi di Napoli del 2 de noviembre de 1723 informa el evento, declaraba que el compositor de 14 años había actuado ‘para el asombro y aclamación de todos'. Hizo su debut como compositor con la ópera cómica "Lo matremmonejo pe' vennetta"  (Nápoles, 1729), escrito en un momento en que las comedias en dialecto estaban siendo cada vez más populares en Nápoles. Araja, sin embargo, escribió sólo operas serias después de esta, y hasta su partida a San Petersburgo en 1735 tuvo la oportunidad de trabajar en los centros operísticos principales de Italia: sus óperas "Ciro riconosciuto" y "Cleomene" fueron presentadas en Roma en 1731; su música para "Semiramide riconosciuta" de Metastasio, una obra no atribuida previamente a Araja, se presentó en Nápoles en el mismo año; su "Forza dell'amore" fue estrenada en Milan en 1734; y "Berenice" y "Lucio Vero" fueron presentadas en Venecia en 1734 y 1735 respectivamente.

Es en el libreto de "Lucio Vero" que Araja es llamado por primera vez 'maestro de Su Majestad, gobernante de todas las Rusias'. La invitación para ir a Rusia probablemente se le extendió en Venecia por el violinista Pietro Mira, que había venido de San Petersburgo con órdenes de la zarina Anna Ivanovna para contratar una compañía de ópera italiana para ella. Su largo servicio en San Petersburgo está marcado por numerosos eventos importantes. A su llegada se le dio un premio financiero inmediatamente y la protección de la zarina que, en 1740, le dio la responsabilidad de organizar la primera escuela de música en Rusia. Ganó respeto y alabanzas de la sucesora de Anna, Isabela Petrovna quien, en 1742, lo nombró a la cabeza de una nueva compañía de actores italianos.

En 1748 ella le pidió que manejara el Concerti di musica italiana recientemente establecido y hacia el final de su tiempo en Rusia organizó conciertos semanales para Pedro III, quién, desde diciembre de 1761, lo nombró maestro di cappella en lugar de H. F. Reupach. Para la corte de Rusia Araja compuso ocho óperas serias entre 1738 y 1755, tres cantatas, una festa teatrale y una serenata. El éxito de la primera ópera en ruso, "Tsefal i Prokris", le ganó el título de consejero de Isabela, un abrigo de marta cibelina y 500 rublos de plata. El teatro de Oranienbaum (la residencia de Pedro II) se inauguró el 16 de junio de 1755 con su "Amor prigioniero". Después de dejar Rusia finalmente en 1762, Araja parece haber vuelto a Italia donde  puede haber enseñado canto. El lugar y fecha de su muerte no son con toda seguridad conocidos.

El libretista Florentino Giuseppe Bonecchi siguió la compañía de Araja a San Petersburgo en 1742 y le colaboró con, entre otras cosas, cinco textos de ópera durante su permanencia en Rusia. Los libretos (todos de los cuales, excepto "Mitridate", sobreviven en italiano y en traducción rusa) despliegan exceso verbal y retórica expresiva, casi siempre con la intención de fabricar un efecto de sorpresa. La música se limita enormemente a facilitar este plan del verso con diálogos recitativos entre los personajes y numerosas contribuciones del coro; sólo rara vez  se permite a los solistas momentos prominentes. Araja fue capaz de adaptar el modelo de la ópera seria italiana a la cultura y ambiente de la corte rusa, desplegando habilidad profesional y el dominio teatral apropiado. Su uso de recitativos simples, arias da capo, actos finales con un solista masculino o femenino y epílogos corales se deriva, en su mayor parte, de la obra de Vinci,  cuyas óperas sobre los mismos temas de Metastasio (Semiramide riconosciuta, 1729, y Artaserse, 1730) proporcionaron a Araja un modelo sonoro de referencia. En el aria el ‘Son fedele all'idol mio' para el pasticcio "Merope" (1746, Genova), ahora perdido, Araja tomó su inspiración de la mayoría de  los rasgos estilísticos característico de Vinci: una marcada tendencia a resaltar la melodía y las figuraciones armónicas sumamente simples ('Tu vedrai empia' de Vinci precedió el aria de Araja en la obra).

La cantata "La Cimotoe" y el aria "Felice ai dì sereni" (realizada en el pasticcio "Orfeo" en Londres y publicada allí en 1736) muestra todos los sellos del estilo de Araja: fluidas melodías cantabile, el uso del cromatismo para los elementos más dramáticos del texto y, sobre todo, un virtuosismo vocal que es muy controlado para no comprometer el realismo de la expresión poética.

Opera "Seleuco" - "Pastor che a notte ombrosa" - Soprano: Cecilia Bartoli