Fabbrini (Fabrini, Fabbioni), Giuseppe

Organista y compositor

Italiano Barroco medio

Siena?, 16?? - †Siena, 20 de noviembre de 1708

Se desconoce el año de su nacimiento, en la primera mitad del siglo XVII.

Catedral de Siena

Puesto que está representado con el motete “Coeli cives” en una colección de varios autores de música sacra dedicada a San Ignacio de Loyola, publicada en Bolonia en 1695 por Carlo Maria Fagnani, probablemente pertenecía a la orden de los Jesuitas. Existen documentos mostrando que recibió pagos como organista de la Catedral de Siena desde noviembre de 1671 hasta 1685, cuando fue nombrado maestro di cappella, como sucesor de Pier Maria Signorini. Mantuvo este puesto hasta 1704. En 1705 y 1706 actuó de nuevo como organista pero fue maestro desde 1707 hasta su muerte.

Frontispicio de la partitura de la "Sinfonía en Re Mayor" de Giuseppe Fabbrini (asignada como del Sign. Fabbioni)

Las dedicatorias y prólogos de los libretos a los que puso música muestran que enseñó música y canto en el Collegio Tolomei de Siena, una famosa institución sólo abierta para los jóvenes aristócratas de muchas ciudades italianas. El colegio, establecido por el sienés Celso Tolomei y dirigido por los jesuitas, fue inaugurado en 1676; un amplio espacio se le dio a la enseñanza y la actividad musical desde 1685, cuando fue inaugurado el teatro del colegio. Allí enseñaban, entre otros, algunos de los más famosos compositores de la época, como Pirro Albergati, Francesco Mancini, Girolamo Chiti, Giuseppe Orlandini y Domenico Sarro. Los escritos de Gerolamo Gigli, uno de las figuras literarias más conocidas del periodo, contienen muchas referencias a las actividades musicales en el colegio durante los años de Fabbrini allí. Sus óperas sobre libretos de Gigli fueron todas escritas para el teatro del colegio. Fabbrini también aparece como cantante (y a veces clavecinista) en algunas producciones de ópera del establecimiento. El prefacio del libreto de la versión de "L'honestà negli amori" de Alessandro Scarlatti realizada en el teatro de la Accademia dei Rozzi, Siena, en 1690, para la que Fabbrini escribió el prólogo, todos los intermezzos y algunas piezas adicionales, muestran que era miembro de la academia con el nombre ‘L'Armonico'. En esa ocasión había compuesto el prólogo y algunos interludios agregados a la partitura de Scarlatti (que se ejecutó por primera vez en Roma en 1680).

El libretista de todas las óperas y algunos oratorios compuestos por Fabbrini fue Girolamo Gigli, un famoso escritor de Siena, cuyos libretos fueron puestos en música, entre otros, por Attilio Ariosti, Antonio Caldara, Francesco Gasparini, Giovanni Battista Martini y Domenico Scarlatti. En su "Diario senese", publicado en Lucca en 1723, Gigli elogia la maestría de Fabbrini, 'excelente compositor de música, tanto en las iglesias por las alabanzas para el Señor, o para las obras escénicas, por lo cual, ha adquirido nombre como uno de los maestros más talentosos de su edad'.

Las obras sacras de Fabbrini se conservan en manuscritos (en parte autógrafos) en el Archivo de la Opera de la catedral de Siena; incluye obras vocales con acompañamiento instrumental: seis introitos a 4 y 8 voces, cuatro salmos a 2, 5, 7 y 8 voces, once himnos a 4 y 8 voces, tres misas a las 4 y 8 voces. Eitner señalaba la presencia de "Ricercari per due soprani", conservados manuscritos en la Königliche Bibl., ahora Deutsche Staatsbibliothek Berlín (ms. L y 106 ms. L 304). El único testimonio de la producción operística de Fabbrini consiste en un manuscrito de la partitura de "Lodovico Pio" (1687), conservado en los archivos de la casa Puccini en Torre del Lago.

En cuanto a la restante producción operística se conservan sólo los libretos. Entre las óperas (todas representadas en Siena) se incluyen: "La Geneviefa" (1685), compuesta para la inauguración del teatro del colegio Tolomei y luego repuesta en 1688 en el Colegio de los nobles de Brescia y nuevamete en Siena en 1689; "La forza del sangue e della pietà" (1686); "La fede ne' tradimenti" (1688); prólogo y entremeses para la ópera citada de A. Scarlatti.Fabbrini también escribió, en 1694, la cantata "La via della gloria" (ahora perdida). Las fichas relativas a la producción operística y de oratorios se conservan en la Oficina de investigación de fuentes musicales en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán.

N.B.: La Historia no registra a ningún compositor de nombre Giuseppe Fabbioni.

"Sinfonía en Re Mayor" - Versión digital