Pohle, David

Compositor

Alemán Barroco medio

Marienberg, Sajonia, 1624 † Merseburg,  20 de diciembre de 1695

Catedral y Castillo de Merseburg

Nació en una familia de Stadtpfeifer. Con su hermano Samuel Pohle llegó como instrumentista a la capilla del Duque Christian de Sajonia-Merseburg. Desde 1650 hasta 1652 está documentado que permaneció en Kassel, Alemania. Desde 1653 está en la corte de Gottorfer en Schleswig. En un registro bautismal del año 1660 se le conoce como "Príncipe Maestro principal de conciertos de Magdeburgo". A más tardar, en 1661, ya está actuando activamente como "Principal Kapellmeister" en la corte del duque Augusto von Halle-Weissenfels. Desde 1674 a 1677 también trabajó en la corte del segundo hijo del duque en Weissenfels y Zeitz. Desde 1678 a 1682 fue maestro de capilla en Zeitz. Desde 1682 hasta su muerte en 1695 se desempeñó como Kapellmeister en Merseburg.

Las composiciones antiguas que se conservan de su pluma son canciones estróficas de las odas de Paul Fleming, que están dedicadas en 1650 al Landgrave de Hesse-Kassel. En sus obras sacras vocales se hace sentir la influencia de Heinrich Schütz. Entre 1663 y 1664 escribió cantatas para todo el año de la iglesia. Aquí cada una va con un versículo bíblico con un aria estrófica con textos de las odas de David Elías Heidenreich. De este ciclo se conserva sólo una obra: "Siehe, es hat überwunden der Löwe“(He aquí, ha vencido el León). Como vínculo entre Heinrich Schütz y Johann Sebastian Bach, las obras vocales de Pohle proporcionan información sobre el desarrollo de la cantata de la iglesia protestante.

En la música instrumental experimentó una preferencia por los registros medios y bajos, sobre todo con la forma. A pesar de la modesta escala de obras es reconocible un estilo único.

Ni una sola de sus obras fue publicada durante su vida. Muchas de sus composiciones se perdieron. Las obras completas de Pohle sólo han sobrevivido en manuscrito, y muchas se han perdido. Algunos trabajos han sido parcialmente transcritos sólo en los últimos años. Compuso además conciertos sacros (sobre todo con textos en latín), arias seculares, sonatas de cámara y suites.

"Benedicam Dominum"