Porsile, Giuseppe

Maestro de capilla y compositor

Italiano Barroco tardío

Nápoles, 5 de mayo de 1680 - †Viena, Austria, 29 de mayo de 1750

Hijo del músico Carlo Porsile cuya ópera "Nerone" fue producida, según Burney, en Nápoles en 1686. Estudió con Ursino, Giordano y Greco en el Conservatorio dei Poveri di Gesu Cristo en Nápoles, y fue nombrado vice-maestro di cappella en la Capilla Española de Nápoles.

Conservatorio dei Poveri di Gesù Cristo, Venecia

Fue llamado a España en 1695 por Carlos II para organizar la capilla musical de Barcelona, y permaneció allí bajo Carlos III, el pretendiente austriaco al trono español, y sirvió como maestro de canto de la esposa de Carlos, Elisabetta Cristina. Hasta qué punto estuvo también activo como maestro y compositor en Nápoles antes de 1713 permanece incierto, pero su ópera temprana "Il ritorno di Ulisse" se produjo allí en 1707. Carlos fue nombrado Carlos VI, Emperador del Santo Imperio romano en 1711, y Porsile lo siguió a Viena en 1713, haciéndose compositor de la corte en 1720.

Según Otto Biba, Porsile llegó a Viena en el mismo año y empezó a dar  lecciones de canto  a la Emperatriz viuda Wilhelmina Amalia, para cuyo cumpleaños y onomástico escribió por lo menos tres obras dramáticas. La primorosa cantata del cumpleaños de 1717 fue cantada para la familia imperial por las hijas de la emperatriz viuda, las Archiduquesas María Josepha y María Amalia. Su sueldo anual inicial de 200 ducados no fue confirmado hasta 1717, y mientras se le prometía un nombramiento más sustancial sirvió como 'attuario di camera". En una carta al emperador fechada el 27 de noviembre de 1720 (impresa en La Mara) se quejaba de penalidades financieras, recordaba al emperador su servicio largo y pedía un puesto permanente. El 17 de diciembre de 1720 sucedió a Gregorio Genuesi como compositor de la corte, con un sueldo de 1440 florines.

Entre 1717 y 1737 Porsile produjo por lo menos 21 obras dramáticas seculares y 13 oratorios para la corte de Habsburgo. Sólo unas pocas obras fueron presentadas fuera de Austria, en ciudades como Venecia y Praga. "Il giorno felice" fue compuesta para la coronación de Carlos VI y Elisabetta como reyes de Bohemia y representada en Praga en 1723. En 1726 Porsile compuso una elaborada cantata, "Il giorno natalizio di Giove", que se realizó en el palacio del embajador francés en honor del cumpleaños de Luis XV de Francia. En el mismo año otro compositor de la corte imperial, Francesco Conti, escribió una cantata similar para el onomástico de Luis XV, también realizada en el palacio del Embajador francés. La inusual decisión del Emperador de permitir a sus compositores proporcionar música para ocasiones honrando a la realeza francesa puede haber sido parte de un plan general para mejorar las relaciones diplomáticas con Francia, o simplemente un gesto cortés durante un año de celebración luego del matrimonio de Luis XV con la Princesa polaca María Leszczynska el 5 de septiembre de 1725.

Durante 1725-27 Porsile estuvo activo como miembro del Caecilien-Bruderschaft vienés, cuyos deanes eran Fux y Caldara. En 1729 se involucró marginalmente en un pleito de Matteo Luchini contra la soprano Margherita Gualandi, que había dejado Praga al final de la estación operística sin paga a Luchini por 12 arias de relleno. Porsile fue uno de los cuatro compositores prominentes que escribieron a las autoridades legales en Praga a nombre de Luchini; en su carta de 29 de junio indicaba que no era difícil producir 12 arias, pero que ellas merecían ciertamente los 12 ducados que Luchini pedía. Después de la muerte de Carlos VI en 1740 Porsile continuó recibiendo un estipendio honorario que se bajó a 1200 florines en 1741. Se le otorgó una pensión final el 1 de abril de 1749.

El volumen de la producción de Porsile consiste en más de veinte obras dramáticas seculares y trece oratorios, la mayoría estrenados en Viena. Aunque la música de Porsile es opacada por la de sus contemporáneos vieneses Fux y Caldara, su fusión de elementos napolitano y norte italianos fue un ingrediente importante en el desarrollo del estilo pre-clásico en Viena.

Cantata "Sopra l'Arcicalascione"