Reina, Sisto

Organista y compositor

Italiano Barroco medio

16??, Saronno, Varese - †Módena, Emilia Romagna, después de 1664

Santuario della Madonna dei Miracoli, Saronno

No hay información sobre los primeros años ni los estudios de Gioseffo Reina (su nombre de bautismo). El año 1641 el músico tomó sus votos y se convirtió en monje minorita adoptando el nombre de Sisto. Poco tiempo después sucedió a su primo fra Sisto Campo como organista del Santuario de la Madonna dei Miracoli de Saronno. El primo, de hecho, ocupó el cargo desde 1590 hasta 1646 y, por superar los límites de edad, invitó a los miembros a darle el descanso adecuado, proponiendo a Sisto Reina, que había mostrado un talento musical extraordinario.

Reina fue el organista del Santuario de Saronno para todos los efectos a partir del 11 de marzo de 1646 y su mandato se prolongó durante más de trece años, durante los cuales también fue el maestro di cappella y se le pagaron 200 libras al año, el mismo salario recibido por su primo, con una renovación del contrato el 18 de diciembre de 1647 que confirmó las prestaciones: la obligación de tocar el órgano o el real en los días festivos y en la misa cantada y en las vísperas cantadas, en las letanías marianas del sábado y en otras fiestas.

El 28 de julio de 1648 publicó su primera obra, “Novelli fiori ecclesiastici concertati nell'organo all'uso moderno dedicati alla Beata Vergine”. Interesante en esta obra, además del doble coro, es la presencia del motete “Currite Virgines” de su amigo Egidio Trabattone, como un homenaje a su memoria.

Frontispicio de la publicación de "Novelli fiori: ecclesiastici" de Sisto Reina - 1648

En el período 1649 a 1653, además de desempeñar el servicio comoorganista en el Convento de San Francesco y en el santuario donde también fue maestro di cappella, fra Sisto Reina enseñó a los jóvenes cantantes y compuso cuatro óperas: “Armonicae cantiones” (Op  3), “Marsyae et Apollinis” (Op  4) y “Armonia eclesiástica” (Op  5). También se publicó la segunda, de la cual no hay rastro. Las composiciones las dedicó sobre todo a personas destacadas pertenecientes a la esfera religiosa o política como la música Principessa Angelica Luigia Mariana Gonzaga, Monacha nel Monastero di San Paolo di Milano (Op  5), la Monaca Professa Rosa Antonia Torriana presso il Monastero di Santa Cecilia di Como (“Rose de' Concertati odori” Op  6), il Conte Giovanni Borromeo (Op  3), la principessa Isabella Farnesi “La pace dei numeri” (Op  8) y la duchessa Laura D'Este a quien esta dedicada “La danza delle voci” (Op  9).

En 1656 estaba en San Francesco, Milán. El año 1659 abandonó el santuario y la ciudad de Saronno, y se dirigió a Bolonia con licencia de los superiores, y en esta ciudad ocupó el cargo de maestro di cappella, como él mismo dice en la dedicatoria de la obra “Fiorita corona di melodía celeste” (Op  7), que inició en Bolonia y concluyó al año siguiente en Piacenza.

En 1660 fue nombrado organista y maestro di cappella en la Iglesia de San Francesco, Piacenza. Más tarde estuvo en Módena como organista en el Templo de San Bartolomé y maestro di cappella de San Francesco en 1662, cuando compuso “La pace de numeri” (Op  8), pero desde 1664 conservó sólo el primero de estos cargos. Allí escribió “La danza delle voci” (Op  9). Después de esa fecha, se pierde la pista y se supone que murió el mismo año en Emilia.

Su producción bastante extensa  de música sacra fue pensada indudablemente para su interpretación en éstas y en las otras iglesias en las que trabajó: cinco de sus colecciones -de las que el Op 2 está perdida- aparecieron mientras estaba empleado en Saronno. Esta música es característica de la producida en esa época por las iglesias donde había grupos pequeños disponibles, y muestra que estaba aislado de la influencia de Asis y Padua. La sonatas muestran que, a diferencia de sus contemporáneos que estaban escribiendo sonatas solas y de trío en un estilo más ligero, él prefirió las texturas de contrapunto más sólidas y las fuerzas más pesadas de cuatro violines y continuo.

"Ferre Blandos"